domingo, 21 de enero de 2024

Ya en librerías ‘O gran libro do Cocido Galego e da súa capital, Lalín’ de Ézaro Ediciones



GALARDONADO CON EL XXX PREMIO NACIONAL DE XORNALISMO GASTRONÓMICO ÁLVARO CUNQUEIRO

JOSÉ MARÍA PAZ GAGO, AUTOR: “CON ESTE LIBRO HE QUERIDO DESMONTAR TÓPICOS Y DAR UNA NUEVA IMAGEN DEL PLATO ESTRELLA DE LA GASTRONOMÍA GALLEGA: EL COCIDO ES SALUDABLE Y SOFISTICADO”

§  La obra cuenta con multitud de referencias literarias de obras de autores como Emilia Pardo Bazán, Miguel de Cervantes, Leopoldo Alas ‘Clarín’, Álvaro Cunqueiro, Garcilaso de la Vega, el gastrónomo ‘Picadillo’ o el antropólogo Lévi-Strauss entre otros

§   El libro, escrito por el catedrático de Literatura Comparada de la Universidade da Coruña José María Paz Gago, acaba de ser galardonado con el XXX Premio de Xornalismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro

 

§  Publicado en edición bilingüe gallego e inglés, se completa con más de una treintena de fotografías firmadas por Moncho Fuentes y Rodrigo Bahamonde

 Cuando se van a cumplir cuatro años desde que la Fiesta del Cocido de Lalín fuera declarada de interés turístico internacional, Ézaro Ediciones rinde homenaje a este plato tan característico de nuestra gastronomía con la publicación de “O gran libro do Cocido Galego e da súa capital, Lalín”, un amplio y minucioso trabajo escrito por el catedrático de Literatura Comparada de la Universidade da Coruña José María Paz Gago, y que acaba de ser galardonado con el XXX Premio de Xornalismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro.

 

El volumen hace un repaso por la historia del cocido, sus ingredientes, tiempos de cocción, los vinos o los postres que acompañan a las viandas, para posteriormente llevarnos de viaje por España haciendo una semblanza de otros cocidos regionales, como son el montañés, maragato, andaluz o madrileño, que incorporan variantes igual de exquisitas que nuestro colorido plato gastronómico por excelencia. Además, cuenta con multitud de referencias literarias de obras de autores como Emilia Pardo Bazán, Miguel de Cervantes, Leopoldo Alas ‘Clarín’, Álvaro Cunqueiro, Garcilaso de la Vega, el gastrónomo ‘Picadillo’ o el antropólogo Lévi-Strauss entre otros.

 

El libro, publicado en edición bilingüe gallego e inglés, se completa con más de una treintena de fotografías firmadas por Moncho Fuentes y Rodrigo Bahamonde, y finaliza con la receta oficial para hacer un buen cocido, en palabras del autor, “una proeza verdaderamente heroica, casi épica, y una empresa gastronómica portentosa”, que además contiene los beneficios de la dieta atlántica gracias, entre otras cosas, a las verduras y legumbres. Pese a que es un plato que ha estado ligado a la cocina tradicional, puede reinventarse al estilo gourmet, de hecho Paz Gago señala que “con este libro he querido desmontar tópicos y dar una nueva imagen del plato estrella de la gastronomía gallega: el Cocido es saludable y sofisticado”.

Hace apenas unos días, la publicación era reconocida con el XXX Premio Nacional de Xornalismo Gastronómico “Álvaro Cunqueiro”, promovido por el Ayuntamiento de Lalín en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Comunicación da Universidade de Santiago de Compostela, las asociaciones gastronómicas gallegas y la Agencia Turismo de Galicia y que está catalogado como el premio gastronómico más importante de España.

Reseña del autor

José María Paz Gago es catedrático de Literatura Comparada de la Universidade da Coruña y miembro electo de la Academia Galega de Gastronomía. Como comparatista, se ocupa de la relación de la literatura con otros sistemas de expresión artística como el cine, la moda o el arte culinario.

Especialista en la obra de escritores como Emilia Pardo Bazán, Ramón María del Valle-Inclán, Manuel Curros Enríquez o Álvaro Cunqueiro, tiene publicados cinco poemarios, traducidos a más de una docena de idiomas dos novelas y numerosos ensayos. Premio Periodismo Pérez Lugín, cuenta también con el Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, el Premio Gustavo Adolfo Bécquer y el Premio Sial de Ensayo.

sábado, 20 de enero de 2024

El uso del agua en la cocina, uno de los ejes de Madrid Fusión 2024

 

Este año, una de las temáticas que vertebra el ambicioso programa de la cumbre gastronómica abordará el uso del agua en la cocina. 

Elemento básico de la vida, fundamental en los procesos culinarios (ebullición, vapor, escalfados, baño María…) es uno de los argumentos trascendentales en la defensa del medioambiente y que pone a prueba la idea de sostenibilidad en la restauración. El agua escasea y debemos preservarla y ser rigurosos en su uso y gestión. La alta cocina no debe ser insensible a las funciones de este elemento que, por otro lado, puede influir de manera decisiva  en el resultado de los platos. Cuatro cocineros se ocupan del agua en la próxima edición de Madrid Fusión Alimentos de España, desde diferentes perspectivas.

El cocinero Miguel Gónzalez (Rest. Miguel González*. O Pereiro de Aguiar, Ourense) descubrió hace algún tiempo que los panaderos de su entorno, Ourense, ciudad termal por excelencia desde la época de los romanos, acudían a las termas para proveerse de agua para elaborar determinadas piezas. Y él, por su parte, comenzó a utilizar agua de las termas para algunos platos, fundamentalmente vegetales, y acabó entusiasmado con los resultados: mejores colores, texturas y sabores. Probablemente por la cantidad de azufre y sales minerales que contienen. En alianza con la Universidad de Vigo ha desarrollado un estudio que presentará en Madrid Fusión Alimentos de España sobre ‘Cocinar con aguas termales’.

La ponencia de Ángel León (Aponiente***, Puerto de Santa María) tratará del agua del mar. De su gestión, propiedades nutritivas e influencia en sus platos de cocina. Otro cocinero andaluz, Pedrito Sánchez (Baga*, Jaén), lleva tiempo rechazando en su cocina aquellos alimentos que requieren un consumo de agua elevado para su producción, como la carne de vacuno, los frutos secos, el aguacate, los plátanos y el maíz. Una actitud de resistencia y una suerte de activismo frente a la escasez. En cambio, ahorra agua usando la de los propios vegetales.

El cuarto cocinero que usará el agua como argumento de su ponencia será Jeferson García (Afluente, Colombia), un trotamundos de la cocina -Tailandia, Dinamarca, Perú, Uruguay, Argentina…- que abordará esta temática como especialista en cocinar con aguas de manantiales.

Felizmente retornó a Bogotá hace algo más de año y medio, donde desembarcó en Oda, un restaurante alejado de los circuitos habituales de las cocinas de moda que llamó rápidamente la atención. Una buena noticia, una de las que podían servir de revulsivo para estimular un cambio de ritmo en la restauración bogotana. Actualmente trabaja en la apertura de Afluente, su propio restaurante.

Casa Pepita: el nuevo local coruñés que ofrece cenas acompañadas de música en vinilo

 


Hace un mes el emblemático local coruñés de La Gran Antilla reabría sus puertas con la apertura de Casa Pepita, un espacio donde la gente, la música y el ambiente 

cálido y desenfadado son los protagonistas. Durante las últimas semanas, los coruñeses han podido disfrutar de este nuevo local creado por el estudio Pepita de Oliva, que ha querido plasmar su esencia en el espacio, pero respetando elementos del antiguo local como techos, suelos y estanterías.

La música es el hilo conductor de Casa Pepita, el elemento que une la tarde con la noche hasta el cierre. Desde su apertura organiza Dj Sets todas las semanas que suelen comenzar desde las 20:30h 

y prolongarse hasta las 02:00h por lo que los clientes pueden disfrutar de una cena acompañada de música en vinilo desde la barra para más tarde levantarse y pedir algo de beber rodeado de buen ambiente.


Los clientes que ya han visitado Casa Pepita la describen como parada obligatoria en la ciudad para cenar escuchando a los mejores Dj’s locales y desde el local apuntan que “hay eventos especiales 

cada fin de semana. Ahora estamos planeando hacer cenas con maridaje de vinos naturales y de cara a primavera queremos organizar sesiones de brunch acompañas de talleres de flores o de cerámica”.

Casa Pepita se posiciona como un lugar de encuentro donde los coruñeses pueden desconectar en un ambiente distendido, con buena música, gente, comida y bebidas. El mobiliario Mid-century, la 

iluminación que cambia con el momento del día y las estanterías llenas de vinilos ponen el toque final a este espacio con horario de lunes a jueves de 17:00h a 00:00h, viernes y sábados de 11:00h a 2:00h y domingos de 11:00h a 17:00h.


Sobre Pepita de Oliva

Pepita de Oliva es un estudio y tienda de decoración. Ubicado en la Coruña, abrió sus puertas en 2013 para ofrecer una cuidada selección de mobiliario Mid Century original y su propia colección de 

muebles hechos a mano por su equipo de carpinteros, además de afianzarse como estudio de arquitectura de interiores a nivel nacional.

Conectar pasado y futuro en el momento presente, es la vocación de Pepita de Oliva, que proyecta espacios únicos y eternos. Tarea de la que es responsable su equipo, un grupo de profesionales de la arquitectura y el diseño. 

viernes, 19 de enero de 2024

Andalucía, Comunidad Autónoma Invitada

 


Andalucía mostrará todo su potencial agroalimentario del 22 al 25 de abril en el 37 Salón Gourmets. La riqueza gastronómica de la región contará con un protagonismo privilegiado en esta edición gracias a su participación como Comunidad Autónoma Invitada.
 
Bajo el lema ‘Gusto del Sur. Es calidad. Es Andalucía’, presentarán su novedoso sello de calidad Gusto del Sur, impulsado por la Junta de Andalucía y gestionado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Un marchamo que ampara en la actualidad a una cincuentena de firmas gourmet y con el que pretenden promover los alimentos y bebidas producidas en Andalucía bajo las máximas exigencias de calidad e innovación. 
 
Aceite de oliva virgen extra, hortalizas, frutas, cereales, legumbres, panadería, dulces, repostería, ibéricos, carnes, pescados de sus lonjas, vinos, destilados y mucho más, son sólo algunos de los productos que colmarán el pabellón andaluz de luz, color, sabor y buen gusto. Asimismo, se celebrarán multitud de catas y show cookings relacionadas con estos productos delicatessen.

En 2024 se prevé que visiten el Salón Gourmets más de 100.000 profesionales procedentes de todo el mundo convirtiéndose en una oportunidad única de mostrar todo su potencial y posicionar sus marcas tanto a nivel nacional como internacional.
 
Además, con su participación pretenden conseguir nuevas adhesiones empresariales al sello, que conlleva una serie de beneficios entre los que destacan la identificación de los productos con la calidad que caracteriza a Andalucía, apoyo en la promoción y comunicación de la firma o el asesoramiento en la comercialización, entre otras ventajas.


SE ABRE EL PLAZO PARA LA PRESELECCIÓN DEL CARTEL QUE REPRESENTARÁ LA FEIRA DO VIÑO DO RIBEIRO 2024

 


La organización otorgará un premio único de 1.000 euros a la obra ganadora del concurso

Ribadavia, 18 de enero de 2024. Desde mañana viernes 19 de enero, y hasta el domingo 28 de enero, quien lo desee podrá participar en la selección del cartel que representará la 61ª edición de la Feira do Viño do Ribeiro, que se celebrará a partir del día 3 hasta el 5 de mayo de 2024. Los interesados ​​deberán acudir al local social de la Madalena (situado en el Barrio Judío de Ribadavia) entre los días 19 y 28 de enero (ambos incluidos) de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas para ver la exposición pública de los 74 carteles que se presentaron al concurso. Allí mismo se les entregará un formulario para votar por las cinco obras que más les gusten.

De esta preselección se elegirán un total de 20 carteles, los más votados por el público final. La selección del ganador del concurso (que estará dotado con 1.000€) se realizará la primera semana de febrero con un jurado experto, formado por profesionales del diseño y las artes, momento en el que se hará pública la imagen y su creador.

La organización de la Feira do Viño do Ribeiro, formada por el C.R.D.O. Ribeiro y el Concello de Ribadavia, convocaron a finales de 2023 un concurso de carteles, dirigido a diseñadores y artistas profesionales, para seleccionar el que representará la 61ª Feira do Viño do Ribeiro.

El presidente del C.R.D.O. Ribeiro, Juan M. Casares, comenta: “con este proceso de selección del cartel oficial de la 61ª edición de la Feira do Viño do Ribeiro se inicia el camino que nos llevará al primer fin de semana de mayo con la celebración de dicha feria. En esta etapa, hay tres cosas que quiero resaltar; por un lado, después de dos años de no hacerlo, recuperamos el concurso de carteles, por otro, introdujimos la innovación de que la preselección la realiza el público, lo que significa que insertamos un factor más en este proceso de selección: los destinatarios finales, y por último, con esta actividad involucramos directamente al público, especialmente a los vecinos de Ribadavia y de toda la comarca del Ribeiro, a quienes animamos a que vengan a la Madalena a votar por sus carteles favoritos.”

Por su parte, el alcalde de Ribadavia, César Fernández, añade que “con esta preselección de público conseguimos que esta próxima Feira do Viño do Ribeiro sea más participativa, implicando a los vecinos de Ribadavia en esta acción previa a la celebración del evento. Los involucramos para que digan qué carteles les gustan más. Me gustaría señalar también que con la recuperación de este concurso reconocemos a los artistas que presentan las obras, realizando con ellos una exposición que podrá visitarse durante 10 días en el local social de la Madalena y que también estará disponible durante los días de la feria, ya que en este espacio se realizará la Cata Popular.