jueves, 22 de diciembre de 2022

El Consejo Regulador de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia continúa su programa de formación a futuros profesionales del sector

 

Sonia Otero impartió la sesión dirigida 15 alumnos de segundo año del Ciclo Superior de Vitivinicultura del IES Ramón Cabanillas (Cambados).

El Consejo Regulador de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia continúa su programa de formación a futuros profesionales del sector. En esta ocasión, el organismo ofreció una sesión para un total de 15 estudiantes del Ciclo de Vitivinicultura del IES Ramón Cabanillas en Cambados.

Esta actividad estuvo dirigida por la vocal del Consejo Regulador y enóloga, Sonia Otero, que la dividió en una parte teórica y otra práctica. En la primera, se centró en explicar las principales funciones del organismo, el proceso de elaboración de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia y cómo reconocer la calidad de estos productos.

Otero incidió en la importancia de “buscar las contraetiquetas de las Indicaciones Geográficas de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia porque son las únicas que ratifican que estos destilados son 100% gallegos. Para vuestro trabajo es fundamental que busquéis el sello de calidad y origen en los productos que vayáis a utilizar”, concluyó.

A continuación, se procedió a la cata comentada de los distintos destilados 100% gallegos. Los estudiantes degustaron Aguardiente de Galicia con base monovarietal de albariño, godello, mencía e híbrido; Aguardiente de Galicia Envejecido, Aguardiente de Hierbas de Galicia, Licor de Hierbas de Galicia y Licor Café de Galicia.

“Como futuros profesionales del sector vitivinícola es importante que conozcan las diferentes variedades y por eso en la cata comentada hemos incluido todos los productos amparados por el Consejo Regulador” destacó Sonia Otero.

El alumnado se mostró muy sorprendido por la notable diferencia entre los productos y valoraron muy positivamente la calidad de estos destilados. Los que más gustaron fueron Licor Café y el Aguardiente de Galicia Envejecido, siendo este último uno de los más desconocidos.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Ocho candidatos a cocinero revelación en Madrid Fusión Alimentos de España 2023

 

Ocho jóvenes con talento y proyecto propio optan a Cocinero Revelación Gran Premio Balfegó.

Como es habitual desde hace 20 años, la organización de Madrid Fusión Alimentos de España ha recorrido nuestros territorios tras el rastro de jóvenes con talento que puedan optar al Gran Premio Balfegó Cocinero Revelación. Cocineras y cocineros cuyas trayectorias destacan por sus cualidades humanas y profesionales. Y ya se han seleccionado los ocho finalistas. Todos forman parte del futuro de la cocina española, la semilla de ese patrimonio culinario que ha llevado a nuestro país a ocupar puestos destacados entre los mejores del mundo. 

El ganador o ganadora de este grupo de finalistas, elegido tras votación secreta por un amplio grupo de profesionales de la prensa y aficionados del mundo gastronómico, se dará a conocer en el auditorio de IFEMA durante la celebración del congreso el próximo 25 de enero. 

Creado en 2003, muchos de los actuales grandes nombres de la gastronomía española fueron galardonados con esta distinción, como es el caso de Dabid Muñoz, Ricard Camarena, Rodrigo de la Calle u Óscar Calleja. Asimismo, la mayoría de los premiados ostenta actualmente estrellas Michelin en sus establecimientos. Prueba todo ello de la intuición de este premio.

La cumbre gastronómica de alta cocina más influyente del mundo retorna al mes de enero, en el que tradicionalmente ha tenido lugar, tras dos años en los que la pandemia ha obligado a los organizadores a trasladar las fechas del congreso en el calendario. De esta forma, este año la XXI edición se celebrará los días 23, 24 y 25 de enero.

Listado final de candidatos:

Juan Carlos García 
Restaurante Vandelvira (Baeza)

Juan Carlos García oficia en un antiguo convento de franciscanos del siglo XVI, propiedad de su familia, en la zona monumental de Baeza. Su cocina es moderna, técnica y creativa. Y, a la vez, rural, cinegética y de raíces populares jienenses. No en vano trabajó en Japón junto al chef Yoshihiro Narisawa y, durante ocho años, junto a Albert Adrià en los restaurantes de su grupo, El Barri. Su claridad de ideas queda de manifiesto en la forma en la que resuelve los platos junto con su joven equipo. Recetas ligeras, parcas en aderezos, pero de gusto intenso, en las que predominan los contrapuntos ácidos y una irrenunciable devoción por lo crudo y los vegetales.

Javier Rivero y Gorka Rico 
Restaurante Ama Tolosa (Guipúzcoa) 

En su minúscula y acogedora taberna situada en el centro de Tolosa, Javier Rivero y Gorka Rico reivindican los hábitos alimentarios de los antiguos caseríos vascos. A diario, rehabilitan viejas recetas vinculadas a las tradiciones y a los ciclos de las estaciones con criterios contemporáneos. Las verduras más populares, la pesca fluvial, algunos animales silvestres e incluso ciertos pescados del mar Cantábrico, integran su despensa cotidiana. Tienen técnica, chispa, elegancia y un sexto sentido que alcanza a la gestión de su bodega. La historia y los sabores rurales interpretados con un espíritu creativo. 

Sergio de la Orden
Restaurante El Mosqui. Cabo de Palos (Región de Murcia) 

A diario, con tanta sensibilidad como conocimientos, Sergio de la Orden, tercera generación de una familia de hosteleros, renueva la esencia de un lugar que constituye un hito en la hostelería de Cabo de Palos (Región de Murcia). Su cocina, que pasa por la renovación del recetario tradicional de la zona, emociona por su sencillez e interpretación de los sabores del entorno. Domina el alma de los calderos y los arroces, y consigue cocciones milimétricas con los pescados a las brasas. Convierte en modernas recetas tradicionales con la mirada puesta en el máximo aprovechamiento de la despensa de lo rodea.   

Juanjo Mesa León
Restaurante Radis (Jaén)

Juanjo Mesa León gestiona un pequeño restaurante en Jaén con capacidad para 20 comensales. Un local en cuyas recetas priva la pasión y el entusiasmo de este joven artífice. “Cocino la tradición a mi manera”, afirma. Platos que realzan la esencia de determinados productos junto a otros que actualizan con acierto recuerdos y sabores de su familia. Adapta recetas rurales, se atreve con platos sofisticados y convierte en modernos sabores del acervo clásico. Un trabajo serio e ilusionante interpretado con una mirada distinta. No en vano y a pesar de su corta edad se ha formado en grandes casas y junto a grandes profesionales: Mugaritz, Noor, Nerua y Bagá entre algunos otros. Una realidad antes que futura promesa.   

Abraham Ortega y Áser Martin
Tabaiba  (Las Palmas)

Abraham Ortega y Áser Martin, cocinero y pastelero respectivamente, lideran una de las cocinas jóvenes más emocionantes y mejor planteadas del panorama español en estos momentos. Elaboran platos que incorporan recuerdos, sabores, pasión, cultura y patrimonio gastronómico de su isla. Algo equivalente a Gran Canaria a mordiscos. Del mojo-mole con tres años de maduración a la suculenta garbanzada de la abuela de Ortega, o la piruleta helada elaborada con cuatro panes de la isla. Bocados imprevisibles en los que juegan a partes iguales la despensa, el conocimiento y sus raíces. Todo con un dominio técnico que sorprende.

Pablo Fuente
Taberna Bacus. Agua Dulce (Almería) 

Pablo Fuente es un cocinero insólito con una trayectoria diferente, que oficia en un local inesperado próximo a la playa. Su pasión por las cocinas del Sudeste Asiático es equiparable a la devoción que profesa por la comida peranakan, la japonesa o la china. Cada año viaja hasta Asia con el propósito de consolidar y ampliar sus conocimientos. Con un entusiasmo irrefrenable colecciona experiencias que más tarde expresa a través de sus recetas. Domina las técnicas orientales y las españolas más avanzadas, y utiliza productos de mucha calidad con los que consigue platos puros, aromáticos, fragantes y suavemente picantes que asombran por su equilibrio.    

Juan Monteagudo 
Restaurante Ababol (Albacete)

El joven cocinero Juan Monteagudo trasmite a los platos el desparpajo, buen humor y sensibilidad que le caracterizan. La suya es un cocina urbana, aunque de fondo rural y de secano, que ahonda en el universo cinegético y en las verduras de Castilla-La Mancha. En sus platos se aprecia una sólida formación académica que adquirió en la Escuela Superior de Hostelería de Artxanda (Bilbao) a la que no son ajenas técnicas de la cocina francesa clásica. En su carta militan especialidades que modifica al vaivén de las temporadas y resuelve con una personalidad incuestionable. Domina los secretos de los fondos y los caldos, clave de la mejor cocina.

Alba Esteve Ruiz
Restaurante Alba (Alicante)

La formación de la cocinera alicantina Alba Esteve no es ajena a las enseñanzas que adquirió durante su tiempo de aprendizaje en casas de relieve. Junto a Paco Torreblanca conoció la precisión técnica de la mejor pastelería, y en El Celler de Can Roca el sentido de la creatividad propio de la cocina moderna. Durante los años que pasó en Rorma terminaría de impregnarse de las esencias de la cocina italiana tradicional y moderna. Un país donde recibió importantes reconocimientos (Mejor Cocinera joven en la guía República 2018). Sus platos, cercanos y elegantes, revelan sensibilidad y sentido estético. Innovación con memoria de las tradiciones mediterráneas.

domingo, 18 de diciembre de 2022

Madrid Fusión acogerá el I Campeonato oficial Hostelería de España - Tapas y Pinchos

 

Hostelería de España ha puesto en marcha este Campeonato oficial Hostelería de España - Tapas y Pinchos que aglutina los distintos campeonatos del país y que busca fomentar la profesionalidad del sector y poner en valor la tapa como elemento esencial de la gastronomía española.

Treinta y cuatro establecimientos hosteleros participarán en el I ‘Campeonato oficial Hostelería de España - Tapas y Pinchos’’ en representación de 34 asociaciones y federaciones provinciales de hostelería, en el que rivalizarán por ganar el premio a la ‘Mejor Tapa/Pincho’.

La competición se celebrará durante los próximos 23 y 24 de enero en el Congreso Internacional de Gastronomía Madrid Fusión que se celebra anualmente en la capital.

Este campeonato nace con vocación de ser referente a nivel nacional para las Asociaciones y Federaciones que representan al tejido empresarial del sector, es decir, a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de nuestro país.

En concreto, en esta primera edición habrá representación de:

• Albacete - Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Albacete

• Alicante- Denia - Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo Marina Alta

• Almería - Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería

• Asturias - Otea, Hostelería y Turismo de Asturias

• Ávila - Federación Abulense de Hostelería

• Badajoz - Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de Extremadura

• Barcelona - Gremi de Restauració de Barcelona

• Burgos - Federación Provincial de Empresarios de Hostelería de Burgos

• Cantabria - Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria

• Castellón - Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón

• Ciudad Real - Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Ciudad Real

• Granada - Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada

• Guipúzcoa - Hostelería Gipuzkoa

• Huelva - Asociación Provincial de Hostelería de Huelva

• Huesca - Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Huesca

• La Rioja - Asociación de Hostelería Riojana

• León - Asociación de Hostelería de León

• Lleida - Federación Provincial de Hostelería de Lleida

• Lugo - Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Lugo

• Madrid - Hostelería Madrid

• Málaga- Asociación de Hosteleros de Málaga

• Mallorca - Restauración Mallorca Caeb

• Murcia - Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo

• Navarra - Asociación de Hostelería y Turismo de Navarra

• Pontevedra - Federación Provincial De Empresarios De Hostelería de Pontevedra

• Salamanca - Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca

• Segovia - Asociación de Alojamiento, Hostelería y Turismo de Segovia

• Teruel – Asociación Provincial de Empresarios Turísticos de Teruel

• Toledo - Asociación Provincial de Empresarios Hostelería y Turismo de Toledo

• Valencia - Federación Empresarial Hostelería Valencia

• Vizcaya - Asociación de Hostelería de Bizkaia

• Zaragoza - Asociación de Empresarios de Cafés-Bares de Zaragoza y Federación de Empresarios de Hostelería de Zaragoza.

 

El campeonato es la fase final de una serie de concursos de tapas y pinchos adscritos y pertenecientes al conjunto de las asociaciones provinciales que integran HOSTELERÍA DE ESPAÑA. Cada asociación estará representada por un participante cuyo establecimiento ha elaborado una tapa o pincho que representa los valores de este concurso: mejora continua de la oferta gastronómica e impulso del Turismo Gastronómico como elemento diferencial del turismo en España.

Durante el Campeonato, en una primera fase que se celebrará el lunes 23 de enero, los participantes se dividirán en dos grupos, uno por la mañana y otro por la tarde. Al finalizar cada grupo y tras la valoración de un jurado experto, se elegirán tres finalistas, seis en total, que al día siguiente disputarán la gran final.

La calificación de los platos por parte del jurado se basará en criterios de adecuación del plato al formato de la tapa o pincho, sabor y textura, originalidad, presentación, usabilidad para el establecimiento hostelero, uso de producto autóctono o tradicional y sugerencia de maridaje. 

Cada concursante contará con 30 minutos para la elaboración íntegra y el emplatado de la tapa o pincho, que podrá ser de cocción tanto fría como caliente. El establecimiento ganador del campeonato recibirá un reconocimiento en forma de placa y diploma, un foto-reportaje del evento y de su elaboración y un vídeo-reportaje del evento y de su elaboración.

viernes, 16 de diciembre de 2022

MÁS DE 400 PROFESIONALES SE DIERON CITA EN EL PRIMER SALÓN VINOS DE COLECCIÓN RÍAS BAIXAS EN MADRID

90 prescriptores de la capital participaron en las tres masterclasses impartidas por Álvaro Ribalta, Master of Wine; Pilar Cavero, crítica de vinos de ABC, y Fernando Gurucharri, presidente de la Unión Española de Catadores, sobre el potencial de crianza de las marcas de esta denominación.


Éxito total del Primer Salón Vinos de Colección Rías Baixas, celebrado en Madrid. Una cita que reunió a 420 profesionales del sector de la capital. También colgaron el cartel de lleno las tres masterclasses, que se desarrollaron a lo largo de la jornada, sobre la juventud y complejidad, la madurez y evolución, así como longevidad sin límites de los vinos de Rías Baixas. Treinta profesionales en cada una de ellas, un total de noventa, siguieron con mucho interés las magistrales explicaciones de Álvaro Ribalta, Master of Wine; de Pilar Cavero, crítica de vinos de ABC, y de Fernando Gurucharri, presidente de la Unión Española de Catadores (UEC).

Salón memorable

Más de 400 prescriptores no se quisieron perder ayer la cita con este Primer Salón Colección Rías Baixas en el que encontraron un total de 99 marcas de 42 bodegas de la denominación. Estas estaban repartidas en cinco mesas y colocadas en orden ascendente, de la más longeva a la más joven. Los participantes pudieron catar añadas de 2005, 2009, 2011, 2012, 2013, 2014 ,2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y, 2020. El objetivo de este evento fue mostrar el potencial de crianza y evolución de las variedades blancas y tintas de esta Denominación de Origen. Para ello se reunieron diferentes tipos de elaboraciones como vinos sobre lías, en barrica, en rama… Una amplia muestra del trabajo que los enólogos de las bodegas de Rías Baixas realizan en base a la tradición y las últimas tecnologías.

Masterclasses para el recuerdo

Llenas hasta el tope estuvieron las tres masterclasses, organizadas con motivo de este primer Salón. La primera estuvo dedicada a “Colección Rias Baixas: juventud y complejidad” y fue impartida por Álvaro Ribalta, uno de los pocos Masters of Wine españoles. En ella se cataron de 15 marcas, de las añadas 2015, 2017, 2018 y 2020.


Siguiendo este repaso por el trabajo de la Denominación de Origen Rías Baixas llegó el turno de Pilar Cavero, crítica de vinos de ABC quien con su masterclass, “Colección Rias Baixas: madurez y evolución” acercó a los 30 asistentes a catorce marcas de las añadas 2016, 2017, 2019 y 2020. El presidente de la Unión Española de Catadores (UEC) puso el broche final con “Colección Rias Baixas: longevidad sin límites”, quien hizo un repaso por 17 vinos de las añadas presentes en el salón, analizando su evolución y potencial.


Una de las premisas de este Primer Salón Vinos de Colección Rías Baixas, organizado por la Denominación con la colaboración de la UEC, es que las 99 marcas estén al alcance del consumidor en establecimientos de venta de vino especializados.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Cervezas 1906 presenta un nuevo desafío para los cerveceros caseros: versionar su histórica Red Vintage

 

Pon colorado a nuestro maestro cervecero” es la llamada a la acción de la cervecera en la tercera edición de este certamen que pone a prueba el talento de los homebrewers para que desarrollen su propia receta de la emblemática 1906 Red Vintage, de estilo Helles DoppelBock

 

Cervezas 1906 pone en marcha de nuevo su concurso por el que reta a todos los cerveceros caseros a que versionen una de sus cervezas más emblemáticas, la 1906 Red Vintage. Comienza así una nueva edición de este certamen que quiere poner en valor la labor de los aficionados cerveceros y reconocer su entrega a los valores compartidos.

Después de lanzar los retos para versionar la Dunkel Bock (Save de Black Coupage) y la Irish Red Ale (Save the Galician Irish Red Ale), la cervecera gallega presenta la tercera edición de este certamen que trata de despertar la inspiración de los homebrewers para desarrollar su propia versión de la 1906 Red Vintage, de estilo Helles DoppelBock, una de las cervezas más premiadas de nuestro país (World Beer Challenge, World Beer Awards, entre otros) De este modo, los cerveceros caseros podrán presentar sus diferentes propuestas y sorprender así a los maestros cerveceros de Hijos de Rivera con sus propias recetas.

Pon colorado a nuestro maestro cervecero” es la llamada a la acción de este concurso que cada año consigue movilizar a decenas de aspirantes de todos los puntos del país. Finalmente, serán sólo 50 los seleccionados para elaborar una receta que en esta ocasión debe interpretar la Helles DoppelBock, el estilo homenajeado.

Todos aquellos que quieran participar tendrán que acreditar que son cerveceros caseros y que disponen de un equipo para poder elaborar una pequeña cantidad de cerveza en sus casas, e inscribirse en la web de la marca www.cervezas1906.es/hecha-por-ti antes del próximo 31 de diciembre. Entre los inscritos, habrá 50 seleccionados que recibirán un kit de inspiración que les ayude a trabajar en su propia receta. El mencionado kit contendrá tanto información útil como lúpulo de la variedad Nugget, de cosecha propia de Hijos de Rivera, y el mismo con la que se elabora la 1906 Red Vintage.

Un jurado de expertos cerveceros determinará quienes son los cinco mejores aspirantes y acudirán a defender su propuesta a A Coruña, sede de la cervecera de Hijos de Rivera. De esta gran final saldrá el ganador de este reto, que recibirá un permio de 1000 euros para invertir en la mejora de su equipamiento cervecero.

Con sta iniciativa, Cervezas 1906 quiere poner en valor el homebrewing, que comenzó en los años 70 del siglo pasado en EE.UU., a raíz del levantamiento de la prohibición de elaborar cerveza de forma casera, lo que desencadenó una avalancha de entusiastas y la creación de clubes de cerveceros caseros, como la AHA (American Homebrewers Association)

Desde entonces, este movimiento se ha extendido por todo el mundo, y en España se creó la Asociación de Cerveceros Caseros Españoles (ACCE) en el año 2009, cuya principal función es la promoción y la difusión de la cultura de cerveza y que actualmente cuenta con más de 1.000 socios.