miércoles, 10 de diciembre de 2014

GastroyPolitica y GaliciaGastro participan en el primer aniversario de La Alacena Roja


La Alacena Roja cumple un año y reconoce a pescadeRias, de onde se non?, Guillermo González y
O Camiño dos Faros como ‘Los mejores de 2014’


La revista La Alacena Roja cumple su primer año de vida y, con tal motivo, este martes celebró un encuentro con clientes y amigos en el que entregó los premios a ‘Los mejores de 2014’ en las categorías ‘Del comer’, ‘Del beber’ y ‘Del viajar’. Las votaciones se realizaron a través de la página web de la revista (www.laalacenaroja.com), donde los lectores pudieron elegir entre los dieciocho candidatos totales, propuestos por el equipo editor de La Alacena Roja


Finalmente, en la categoría ‘Del comer’, el vencedor fue pescadeRias, de onde se non?, la marca de calidad de los productos procedentes de la pesca artesanal gallega. Recogió el premio la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Susana Rodríguez. El resto de candidatos eran: Guarnición de castañas confitadas en vino de Conffeti; Queso azul de Prestes; Restaurante Nova (último en incorporarse a la lista de estrellas Michelin gallegas); Iván Domínguez (director gastronómico del Grupo Alborada); y Aceitunas de Eidos de Iria. 

En la categoría ‘Del beber’, el premio fue para el barista doble campeón de Galicia Guillermo González, que se impuso al vino Issué; el festival A Emoción dos Viños; el vermú St. Petroni; Viñoteca Bagos y la sumiller y jefa de sala del restaurante Yayo Daporta, Esther Daporta. Por último, en la categoría ‘Del viajar’, el galardón recayó en O Camiño dos Faros, una iniciativa puesta en marcha por un grupo de amantes del senderismo y que comunica Malpica con Fisterra por una senda al borde del mar. El resto de candidatos fueron: Mancomunidad Arousa Norte, Guimatur, La Ruta Conservera, Trenes Turísticos y Turismo de Sanxenxo. 

El acto, que se celebró en la sede de Turismo Rías Baixas, estuvo conducido por Merchi Rodal (Larpeiros, TVG) y citó a más de 100 invitados procedentes de los sectores turístico, gastronómico y hostelero de Galicia. Tras la entrega de premios se celebró un pequeño ágape, a cargo del cocinero y profesor de cocina Manuel Garea, y que contó con el apoyo de las firmas Quinta de la Erre, Señorío de Rubiós, Galponbier, Javimar, Coalbe, Cortes de Muar, Secreto Galaico, La Tienda de Lino y los Consejos Reguladores Queixo Tetilla y Arzúa-Ulloa.

Sobre La Alacena Roja
La revista LaAlacena Roja, dedicada a los sectores del turismo y la gastronomía de Galicia, editó su primer número en diciembre de 2013. Desde entonces, han salido al mercado seis números (de periodicidad bimestral). La revista, punta de lanza de un amplio proyecto de comunicación gastronómica y turística con sede en Pontevedra, se distribuye directamente al profesional del sector y, además, está a la venta en tiendas delicatesen de las principales ciudades de Galicia. 


lunes, 8 de diciembre de 2014

Primer aniversario de La Alacena Roja con entrega de premios a ‘Los mejores de 2014’


La revista La Alacena Roja cumple su primer año de vida y, con tal motivo, este martes celebra un encuentro con clientes y amigos en el que procederá a la entrega de los premios a ‘Los mejores de 2014’ en las categorías ‘Del comer’, ‘Del beber’ y ‘Del viajar’. 

En la primera de las categorías, los candidatos son: Guarnición de castañas confitadas en vino de Conffeti; Queso azul de Prestes; Restaurante Nova (último en incorporarse a la lista de estrellas Michelin gallegas); Iván Domínguez (director gastronómico del Grupo Alborada); pescadeRias, de onde se non? y Aceitunas de Eidos de Iria. 

En la categoría ‘Del beber’, los candidatos son: el vino Issué; el festival A Emoción dos Viños; el vermú St. Petroni; Viñoteca Bagos (Pontevedra); la sumiller y jefa de sala del restaurante Yayo Daporta, Esther Daporta y el barista doble campeón de Galicia Guillermo González. 
Por último, en la categoría ‘Del viajar’, optan al premio los siguientes candidatos: Mancomunidad Arousa Norte, Guimatur, O Camiño dos Faros, La Ruta Conservera, Trenes Turísticos (Turismo de Galicia) y Turismo de Sanxenxo. 

El acto, que se celebrará en la planta baja de la sede de Turismo Rías Baixas (Pontevedra) a partir de las 19.00 horas, será conducido por Merchi Rodal (Larpeiros, TVG) y citará a más de 100 invitados procedentes de los sectores turístico, gastronómico y hostelero de Galicia. 

Tras la entrega de premios se celebrará un pequeño ágape, a cargo del cocinero y profesor de cocina Manuel Garea, y que cuenta con el apoyo de las firmas Quinta de la Erre, Señorío de Rubiós, Galponbier, Javimar, Coalbe, Cortes de Muar, Secreto Galaico, La Tienda de Lino y los Consejos Reguladores Queixo Tetilla y Arzúa-Ulloa. 



martes, 2 de diciembre de 2014

ACEITES ABRIL PRESENTÓ EL ACEITE 100% GALLEGO EN SU JORNADA FORMATIVA E INFORMATIVA





Un centenar de agricultores gallegos y más de una veintena de blogueros participaron en la jornada formativa e informativa, organizada por Aceites Abril, en la que la firma ourensana presentó su aceite 100% gallego. Esta dio comienzo con una visita a una finca de olivos gallegos donde pudieron observar el procedimiento de vareo de estos árboles. Seguidamente, los asistentes pudieron conocer las instalaciones de Aceites Abril y, finalmente, participaron en una cata comentada y en un showcooking. 

Estos agricultores y blogueros se trasladaron alrededor de las 10.00 horas a una finca de olivos gallegos, situada en Ourense, próxima a las instalaciones de Aceites Abril. Allí pudieron ver y participar en un vareo tradicional y mecánico y se les explicó todo lo referente al cuidado del olivo. La responsable del Departamento de Agro, Manuela González, fue la encargada de explicar a los asistentes los dos procesos mediante los cuales se recogen las olivas. 

En lo que respecta a las propias plantaciones, indicó que la principal variedad que se utiliza es la arbequina, ya que permite el cultivo “súper intensivo”, “se adapta mejor a nuestro clima” y “da fruto muy pronto”. Así, los productores tienen la posibilidad de “sufragar los gastos” derivados del inicio de la producción, al no poder cosechar en unos dos años. Más tiempo tarda la variedad picual –que se distingue de la anterior por la forma en pico de la aceituna-, cuya recolecta podría llegar a tardar hasta siete años.

Una vez concluida esta visita, los participantes en la jornada se desplazaron nuevamente a la sede de Aceites Abril, donde tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento de la almazara. Los pormenores sobre el molturado de los frutos los explicó el responsable de Producción de la firma, Félix Osorio. Este destacó que, en primer lugar, las aceitunas se introducen por una tolva donde un ventilador elimina las hojas para después pasar a la propia fase de molturado. De esta se derivan dos productos: el propio aceite –que después pasa por un proceso de refinado- y una pasta que se aprovecha para elaborar aceite de orujo.

A continuación, se llevó a los asistentes a la cadena de embotellado, donde pudieron observar el proceso manual por el que se etiquetan los envases. Allí se pudieron ver algunas muestras de uno de los productos estrella de esta firma ourensana y que se presentó hoy: el aceite 100% gallego. Sobre este producto habló el cogerente de Aceites Abril, Luis Pérez Canal, tras recibir a los visitantes a la planta. En su intervención, puso de relieve que este nuevo artículo se sacará este año en “serie limitada y numerada” de 3.000 botellas, si bien se podrá comprar a través de la tienda on line de Aceites Abril (http://www.aceitesabril.com/tienda/es/) o en la propia fábrica ubicada en el polígono de San Cibrao das Viñas.

Sobre la producción de este año, Pérez Canal adelantó que “el precio del aceite va a subir mucho”, ya que la cosecha se ha reducido este año “en un 50%” tanto en Andalucía como en el caso de Galicia. “Este ha sido un año atípico. El fruto tuvo buena floración, pero las lluvias no dejaron que germinase”, indicó. De ahí que se haya visto mermada la producción final. Aún así, el cogerente de Aceites Abril adelantó que pronto  “se incrementará la producción”, ya que para el próximo año ya se podrán recoger los frutos de otra parte de los 3.000 olivos en las distintas plantaciones gestionadas y supervisadas por la firma ourensana. “Por ahora tienen entre uno y dos años” y todavía no dan fruto, pero se prevé que para 2015 ya puedan funcionar a pleno rendimiento.


Con el fin de dar a conocer el nuevo producto presentado en la jornada de puertas abiertas, se ofreció a los asistentes una cata del aceite 100% gallego y del ‘Gotas de Abril’, que fue comentada por el chef Diego López, elegido mejor cocinero gallego del año en el Fórum Gastronómico de A Coruña. Una de las principales diferencias entre ambos productos es la intensidad en el sabor y las reminiscencias frutales, que recuerdan a la manzana o al plátano.

El chef también protagonizó un showcooking para el que preparó para la ocasión las siguientes recetas: Navaja, aceite de oliva ‘Gotas de Abril’, ajo y perejil; jurel maridado con sopa de tomate y aceite de oliva 100% gallego y un bocadillo de panceta ibérica y aceite de oliva monovarietal ‘Arbequina’ de Aceites Abril. Los platos fueron alabados por todos los asistentes a la cita no solo por su excelente sabor, sino también por la calidad de los productos utilizados.

151 hectáreas de plantaciones
En la actualidad, Aceites Abril tiene plantadas por toda Galicia 151 hectáreas de árboles. La variedad más plantada es la Arbequina, por su adaptación a nuestra climatología, por su propio origen en Lérida, y por su temprana entrada en producción. Además, el aceite obtenido en las cuatro provincias gallegas es de muy buena calidad. Así, en la de Ourense, las plantaciones se encuentran en las comarcas de Baixo Limia, Carballiño, Limia, Ribeiro, Tierra de Celanova y de Trives, Valdeorras y Verín, mientras que en el caso de Pontevedra se hallan en las comarcas de Baixo Miño, Caldas, Condado, Deza, Morrazo, Paradante, Pontevedra, Salnés, Tabeirós-Terra de Montes y Vigo. Ya en el caso de Lugo, el área se reduce a las zonas de Chantada y Terra de Lemos. Finalmente, en A Coruña, la producción se centra en la comarca de Arzúa.

Sobre las plantaciones existentes, Pérez Canal explicó que “parte de los olivos ya están en producción y los demás, plantados aún en 2011, darán su fruto en el horizonte del 2015”. Un proyecto de futuro a corto plazo que les permitirá reforzar la producción.


Cabe recordar que todas las parcelas son propiedad de agricultores que cuentan en todo momento con el asesoramiento técnico de esta empresa ourensana, que compra el total de su producción a unas buenas condiciones. En este sentido, las fincas son visitadas por personal técnico de la firma que, además de guiar a los agricultores, también realizan una vez al año una estimación de producción acorde con la cantidad de olivos y variedad existentes. Asimismo, se realizan controles de todo el proceso productivo para garantizar la calidad del producto.

Jornadas Gastronómicas en Ponte Vella
Por otra parte, Aceites Abril continuó su semana grande con las jornadas gastronómicas que se desarrollaron esos días en el centro comercial Ponte Vella de Ourense. Un showcooking Wilmer Alfonso López, chef colombiano que deleitó a los asistentes con un caviar de aceite de oliva y distintas elaboraciones con castañas y gelatinas 3D. La última jornada se reservó para la chef Inés Abril, que fue la encargada de poner el broche de oro a esta semana.

A Plataforma 'pescadoartesanal.com' achégase aos máis pequenos

'Taller de Cociña Divertida' para nenos en PORTONOVO
o 3 de Decembro ás 11:00h


O Programa de Dinamización de pescadoartesanal.com, promovido polo Grupo Acción Costeira de Pontevedra, por iniciativa das Confrarías de Pescadores, achégase aos mais pequenos a través dun taller de cociña dirixido en exclusiva para eles.

O mércores 3 de Decembro ás 11:00 horas na Praza de Abastos (visita) e no Edificio Multiusos de Portonovo (taller de cociña) organizaremos para 30 alumnos de 9 anos do Colexio CEIP Portonovo un “Taller de Cociña Divertida para Nenos”.

A través desta iniciativa pescadoartesanal.com pretende dar a coñecer aos máis pequenos a actividade da pesca artesanal e o funcionamento das prazas de abastos, ademais de fomentar o consumo de peixe local.

Durante a actividade os nenos poderán:
  • Visitar os postos da praza de abastos para que coñezan o peixe local.
  • Recibir unha breve explicación dos tipos de peixe que hai nas nosas rías e recoñecemento das especies que ese día haxa na praza.
  • Elaborarán dúas receitas co peixe local que haxa ese día na praza de abastos. 
Deste xeito, aprenderán a comer peixe de forma divertida usando para iso ingredientes que o fagan máis atractivo. En concreto, cociñarán as seguintes receitas:
  • Empanadilla de peixe do día.
  • Cruxinte de peixe do día.
Como non pode ser de outra maneira, os peixe consumido durante o taller adquirirase na Praza de Abastos de Portonovo, fomentando así a compra dos nosos produtos nas nosas prazas de abastos.

martes, 11 de noviembre de 2014

ITALIA Y GALICIA SE FUSIONARON CON VERMU PETRONI Y EL CHEF DEL “IL PICCOLO” EN PONTEVEDRA


  •  El evento tuvo lugar en la Casa Azul de Pontevedra
  • Francesco Iannelli, chef de Il Piccolo, fue el encargado de realizar un postre con Vermú Petroni
La Casa Azul de Pontevedra, edificio municipal situado en la calle Sor Lucía, acogió el pasado 8 de noviembre a 18 estudiantes de cocina procedentes de italia. Los alumnos participaron en un showcooking de recetas italianas con productos gallegos, entre las cuales estuvo presente, en un postre,  vermú Petroni.

El chef de Il Piccolo,  Francesco Iannelli, realizó un zabaglioni, postre tradicional de la cocina italiana,  que elaboró con Petroni, vermú rojo de albariño 100% gallego.

Italia es la cuna del vermú, de hecho es el principal productor, pero en Galicia contamos con materias primas de excelente calidad para poder elaborarlo. El resultado de ello es la elaboración de un vermú gallego con sabor a vermú. 

Francesco Iannelli confió en Petroni no sólo a la hora de ofrecérselo a sus comensales como aperitivo, sino que además fue el ingrediente principal en su postre zabaglioni.

La Ospitalità Italiana , organismo del gobierno italiano del Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano que premia la calidad de los establecimientos gastronómicos, denominó a dicho restaurante como  el mejor representante de la comida italiana en toda Europa, sin tener en cuenta a Italia. 
VERMUT ROJO  ST PETRONI
St. Petroni es un vermú rojo 100% gallego, fruto de un cuidadísimo proceso de elaboración artesanal y de la selección de las mejores materias primas, como la uva albariño de los viñedos de Pazo Arreten.  Tras un proceso de vinificación sobre lías, que le aporta sabores y aromas que lo hacen único, se lleva a cabo la maceración de vino albariño con botánicos autóctonos (asenjo, laurel, hierba luisa, salvia, melisa, romero, tomillo, menta, manzanilla, mondas de naranja dulce, limón, flores de hibisco,...). El resultado final é un vermú de albariño.
 
Post patrocinado.